Veinte proyectos audiovisuales, la mitad de ellos hablados en su totalidad en una o varias lenguas indígenas, han sido seleccionados para recibir el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC), un programa del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) creado para apoyar producciones con sentido de comunidad.
Concretamente, el objetivo del ECAMC es “avanzar en la inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las diversas formas de creación del audiovisual y el cine, de manera individual y colectiva […], en un marco de dignidad, igualdad, equidad y justicia, así como [promover] el reconocimiento de la diversidad de lenguas y culturas de México y Centroamérica”.
Diez de los veinte proyectos serán grabados en su totalidad en una o varias lenguas indígenas como tseltal, tu’un savi (mixteco), chontal de Oaxaca, zapoteco o tsotsil de México; emberá de Panamá, y q’eqchí y poqomchi’ de Guatemala.
Asimismo, 12 proyectos seleccionados fueron presentados por mujeres (el 60%) y, en cuanto a la adscripción identitaria, 17 (85%) serán realizados por personas que se reconocen indígenas y 3 por afrodescendientes.
Once son largometrajes y nueve cortos; 17 emplearán el estímulo en la producción de la obra y tres en su posproducción; y once son documentales, seis son proyectos de ficción y tres se sitúan entre la ficción y el documental.
Sus temáticas son diversas: disidencia de las mujeres en la vida cotidiana, lucha por los derechos de tierra, herencia espiritual, cimarronaje, juventud indígena, maternidad, diversidad sexual, visibilidad LGBTIQ+, historia y cultura afrodescendiente, dignificación de mitos ancestrales, violencia contra la mujer, violencia y migración, colonización contemporánea, etcétera.
María Novaro, presidenta de IMCINE, agradeció a los participantes, felicitó a los ganadores e instó a los creadores indígenas y afrodescendientes a que hagan suyos todos los mecanismos de fomento que ofrece el Instituto. “Queremos que se apropien de todas las herramientas que ofrecemos desde IMCINE, que participen de todos los fondos”, dijo. “Nos hace muy felices acompañarlos”.
“¡Yo también estoy muy feliz!”, celebró desde Panamá la productora, actriz y directora Xochil Vergara cuando le anunciaron que su proyecto Nosotras las niñas había sido seleccionado. Más contenta se mostró Medhin Tewolde, quien contó que su proyecto Yanga había sido seleccionado para posproducción después de haber recibido el estímulo a la producción en una convocatoria pasada: “Es el último empujoncito que me faltaba”.
También estaba emocionado David Illescas, de San Juan Tabaá, en la sierra norte de Oaxaca, cuando habló de su proyecto Xgooba (“Escamas”, en castellano), cortometraje que rodará en su lengua materna, dilla xhon, el zapoteco que se habla en esa zona del estado oaxaqueño.
En este PDF se pueden consultar no sólo los detalles de la convocatoria 2021, sino una memoria del ECAMC que incluye la convocatoria 2019-2020 que suma otros treinta proyectos, haciendo un total de 50 proyectos favorecidos por este programa de estímulo del IMCINE mexicano.