Año 2016: La CACI arriba a su 25º aniversario

El instrumento internacional que le dio origen entró en vigor en 1991

Publicado el octubre 19, 2016, 10:07 am
FavoriteLoadingAdd to favorites 6 mins

La Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica, CACI, celebra durante el año 2016 el primer cuarto de siglo de su nacimiento, producido el 8 de mayo de 1991 a partir de la entrada en vigor del Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana (CONICI), tratado internacional suscrito en Caracas el 11 de noviembre de 1989 por los 13 Estados signatarios fundadores: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Salvo República Dominicana, que con estatus de Estado Observador se encuentra no obstante en la actualidad en avanzado estado de los procedimientos internos conducentes a la ratificación del instrumento internacional constitutivo de la CACI, los demás 12 Estados fundadores son a día de hoy miembros plenos de la Conferencia, a los que se suman otros 4 países que por vía de la Adhesión también son Estados Miembros, a saber, Chile (2007); Uruguay (2010); Costa Rica (2012) y Paraguay (2016).

Cabe mencionar asimismo a otro grupo de Estados, que participan regularmente en el seno de la CACI con estatus de Observadores, mientras completan los procedimientos internos indispensables para hacerse miembros plenos de la organización, lo que de todos modos ha permitido provechosamente su participación tanto en las reuniones de la Conferencia de Autoridades como en algunos o la mayoría de sus Programas, como son Portugal, Puerto Rico y Guatemala.

Otros dos Estados iberoamericanos, ambos del ámbito centroamericano, El Salvador y Honduras, han expresado su interés en encauzar los procedimientos internos que conduzcan a estos dos países hermanos a su incorporación estable y formal al Espacio Audiovisual Iberoamericano y sin duda alguna esta circunstancia representa uno de los retos más relevantes que concita el interés de la veintena de Estados que en la actualidad interactúan dentro de la CACI, en la vocación integracionista y de cooperación compartida.

Durante estos primeros 25 años de existencia, no son pocos los logros conseguidos por la CACI a lo largo de las cuarenta y dos reuniones ordinarias y extraordinarias celebradas desde julio de 1991 hasta el presente, las cuales han contado con la activa participación de las Autoridades Cinematográficas de la región, y en ese sentido cabe destacar los importantes avances conseguidos en materia de actualización de los marcos legales de buena parte de sus Estados Miembros, que habiéndose producido bajo una óptica de derecho comparado, de análisis de las mejores prácticas y de identificación de las experiencias más favorables, ha tenido mucho que ver con el notorio mejoramiento de las realidades institucionales de la región.

Asimismo, el abordaje colectivo de las ventajas y desventajas de los distintos modelos y programas de fomento cinematográfico de cada uno de los países de la Conferencia, ha permitido establecer a lo largo de estas dos décadas y media de interacciones institucionales, políticas y técnicas de alto nivel, la detección y puesta en práctica de mecanismos de estímulo y fomento eficaces y modernos en múltiples contextos nacionales que hoy por hoy exhiben rendimientos y logros indudables en materia de producción cinematográfica y audiencia.

Son ya veinticinco años en los que el anhelo de ver avanzar la integración cultural, social y económica de los países miembros a través del cine y el audiovisual han permitido ver crecer y desarrollarse programas signados por el empeño de la cooperación y la interacción creativa entre las naciones integrantes del territorio audiovisual iberoamericano y expresión de ello son el Programa IBERMEDIA, DOCTV, IBERMEDIA TV, Pantalla CACI y el Observatorio Iberoamericano del Audiovisual, logros concretos que han hecho patentes el interés y la acción específica de la cooperación internacional en materia de formación, investigación, producción, difusión, distribución y patrimonio cinematográfico.

Por delante la CACI tiene el inmenso desafío de transitar el camino de los siguientes 25 años, profundizando y ampliando su ingente tarea integracionista en favor del crecimiento cualitativo y cuantitativo del Espacio Audiovisual Iberoamericano, estableciendo las alianzas y los acuerdos necesarios para cumplir tal cometido y enfocando cada vez más su acción en el sujeto de su misión: el cuerpo social de las naciones iberoamericanas.