Del 9 al 16 de noviembre Medellín se convertirá por segundo año consecutivo en el epicentro del Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT), un espacio de diálogo, conocimiento y cooperación internacional que congrega a los mayores exponentes mundiales de la llamada “economía naranja” o “economía creativa”.
Como se sabe, la “economía creativa” incluye todas las actividades que permiten que las ideas se conviertan en bienes y servicios culturales, de acuerdo con la definición que daba el profesor británico John Howkins en su libro The Creative Economy: How People Make Money from Ideas.
Dentro de este marco de creatividad, emprendimiento e impulso al desarrollo se celebrarán las reuniones ordinarias de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) y del Programa Ibermedia de apoyo al cine y el audiovisual iberoamericanos. La reunión de la CAACI será el martes 10 de noviembre y la de Ibermedia un día después, el miércoles 11.
Este año, como consecuencia de la pandemia, todas las actividades del Gran Foro Mundial serán online, de modo que los asistentes podrán acceder de forma gratuita y desde cualquier lugar del mundo a más de 100 conferencias y 20 espectáculos artísticos, previa inscripción en la página web del evento: www.gfacct.org. En total participarán más de 290 conferencistas procedentes de 22 países.
El GFACCT es organizado por el Ministerio de Cultura de Colombia, la Alcaldía de Medellín y la corporación CoCrea, y cuenta con el apoyo de instituciones como la UNESCO, el British Council, la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico, Mercosur, la Secretaría General Iberoamérica (SEGIB), el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y los ministerios de Cultura de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Jamaica, Panamá, Perú y Uruguay.
“Este Gran Foro Mundial busca consolidarse como un punto de encuentro para evaluar 365 días de trabajo por la cultura y el desarrollo de las economías creativas del mundo”, ha señalado el viceministro colombiano de la Creatividad y la Economía Naranja, Felipe Buitrago Restrepo.
Los detalles del programa y más información, en la web del GFACCT.