El Ministerio de Cultura del Perú, a través de su Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), recibió el pasado lunes 6 de septiembre el Reconocimiento CAACI por los Aportes en Gestión Audiovisual para el desarrollo de la cinematografía y el audiovisual tanto del país como de la región iberoamericana.
La Mención Especial fue para la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) de España, que compartió así el podio de honor con la postulación peruana en la primera convocatoria de los galardones otorgados por la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica, que reconocen los aportes a la industria audiovisual por parte de una institución, asociación o programa de ámbito iberoamericano.
El acto de Reconocimiento tuvo lugar en el marco del Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT) que se celebra actualmente en Medellín, Colombia.
La DAFO es la unidad orgánica del Ministerio de Cultura peruano que se encarga de proponer, promover y ejecutar políticas, planes, estrategias y normas para el desarrollo y la promoción del sector.
Por su parte, CIMA es una asociación transversal y plural que reúne a más de 700 mujeres (y no sólo mujeres) profesionales del medio audiovisual, representantes de los distintos departamentos creativos y técnicos de la industria audiovisual.
Tanto el Reconocimiento CAACI como la Mención Especial fueron anunciados por los miembros del jurado Julie-Jeanne Régnault, Secretaria General de la Asociación Europea de Directores de Agencias de Cine (EFAD), y Steve Solot, sociado para Latinoamérica de la consultora internacional de industrias creativas Olsberg•SPI. El otro jurado, Enrique Vargas, Coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), no pudo participar.
La postulación peruana fue presentada por el Ministerio de Cultura de Panamá a través de su Dirección Nacional de Cine que dirige Sheila González, mientras que la candidatura de CIMA fue por iniciativa del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) de España, que se hizo presente en el evento a través de la Subdirectora de Promoción y Relaciones Internacionales, Elisa Rodríguez.
Con la presencia también del Secretario Ejecutivo de la CAACI, Jaime Tenorio, el Ministro de Cultura peruano, Ciro Gálvez, recibió el Reconocimiento de parte de la panameña Sheila González, mientras que la Presidenta de CIMA, Cristina Andreu, recibió la Mención Especial de manos de Elisa Rodríguez.
“En la gestión pública los logros se conquistan con el trabajo en equipo y el intercambio o ayni, como denominan a la reciprocidad las comunidades andinas. […] El premio que nos otorga la CACCI es, en este sentido, un significativo incentivo para seguir impulsado la actividad cinematográfica y audiovisual como un instrumento para reconocer nuestra historia y ver representadas nuestras culturas, así como para contribuir al desarrollo del Perú y a la integración regional”, dijo Gálvez en su agradecimiento.
En cuanto a CIMA, Elisa Rodríguez destacó en su defensa “su intensa labor de sensibilización y de lobby en favor de la presencia de las mujeres en el sector audiovisual, la realización de informes anuales que proporcionan datos sobre la situación de la mujer en el sector, así como la puesta en marcha del programa de mentoring de colaboración público privada CIMA Impulsa”.
—
Crédito de la imagen: fotograma del documental Hakuchu Munayta, ópera prima de Augusto Zegarra que acaba de ganar el Premio del Jurado Cine en Construcción de Cinélatino Rencontres de Toulouse y el Festival de Cine de Lima. Antes recibió el Fondo de Producción de Largometraje Documental del Ministerio de Cultura de Perú y ganó el Fondo de Producción del Sundance Institute Documentary Film Program, además de ser seleccionado para el Mercado de Industria DOCSBCN 2020.