El 12 de junio se realizó un desayuno de trabajo para presentar y comentar los principales indicadores de la edición 2018 del Anuario del Cine Iberoamericano.
El acto se celebró en la Fundación Euroamérica de Madrid, donde la conversación giró en torno de las tendencias en los hábitos del público espectador iberoamericano y en los contenidos de la producción cinematográfica del 2018, así como de las condiciones de producción, distribución y modelos de financiación en las distintas cinematografías iberoamericanas.
La presentación estuvo a cargo de Ángel Durández, productor de cine y vicepresidente de la Fundación Euroamérica, y Fernando Labrada, presidente de Media Research & Consultancy (MRC).
“Se trata de reflexionar sobre las cuestiones del informe, no tanto de dar datos, y así pensar en cómo podemos avanzar dentro del cine y la televisión iberoamericanos”, invitó Labrada a la conversación.
“El país que más coproducciones hace es Argentina, seguida de España y de México”, añadió. “Hay que resaltar el papel que ha cumplido el Programa Ibermedia en estos años. Gracias a Ibermedia, existe la coproducción en Iberoamérica”.
A lo largo de la charla se puso especial énfasis en la distribución en salas y en la irrupción de las plataformas digitales para ver cine y televisión en ordenadores, tabletas y teléfonos móviles.
Hubo consenso en que muchos de los incentivos y ayudas a la cinematografía en la región están orientados a la producción y pocos a la distribución, y en que esa brecha es clave para leer los datos del Anuario, especialmente los que se alejan de industrias cinematográficamente potentes como las de Argentina, Brasil, España, México y Colombia.
Durández señaló también que los indicadores del Anuario “empiezan a quedarse cortos con la irrupción de las plataformas”. A lo que se sumó Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB): “El mundo digital vino para quedarse y está eliminando muchas cosas y muy rápido”, dijo. “Hay que avanzar en los indicadores de las plataformas porque nos podríamos sorprender con unos números reveladores”. Se refería a la dificultad que existe actualmente para obtener datos fiables de consumo de dichas plataformas.
Desde esta página de MRC se pueden leer online y descargar los Principales indicadores del cine iberoamericano 2018, así como los indicadores del cine español y un avance de España en 2019.
—
© La foto es de Campeones, de Javier Fesser, la producción española más vista en su país en 2018.