El Congreso Nacional de Honduras ha aprobado en su totalidad la esperada Ley de Cinematografía que ofrecerá incentivos a los productores, directores, guionistas y demás profesionales del sector para producir obras audiovisuales que se distribuyan tanto dentro del país como en festivales y circuitos internacionales.
La Ley establece la creación de una Dirección General Cinematográfica (DGC) como ente rector de las actividades cinematográficas en Honduras; la creación de un Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (Fondeci), cuyo objetivo será el fomento y la promoción permanente la industria cinematográfica en el país; la creación de un Consejo Nacional de la Industria Cinematográfica (CNIC) que funcionará como órgano superior de la DGC, y la creación de regímenes de estímulo tributario para incentivar la inversión en cine hondureño.
El diputado José Villanueva, quien además es un conocido actor y productor hondureño, celebró la noticia señalando “dará mayores oportunidades de inversión nacional y extranjera” para promover la actividad cinematográfica en el país.
La mayoría de profesionales implicados (incluyendo actores y actrices, técnicos de iluminación y sonido, editores, etc.) ha destacado el compromiso del Estado para crear un “fondo semilla” que sirva tanto para la producción como para la formación de nuevos creadores, técnicos y empresarios cinematográficos.
Álvaro Matute, presidente de la Asociación de Actores de Cine (ACH) y vicepresidente de la Industria Cinematográfica hondureña (ICH), puso énfasis, por ejemplo, en la capacitación de actores y técnicos. “Hay mucha gente que quiere aprender a producir cine”, dijo.
La aprobación de la Ley es un paso fundamental para el desarrollo y futura consolidación de la cinematografía y la industria audiovisual hondureñas.