La Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica ha instalado esta semana los cinco Grupos de Trabajo permanentes creados en su 40ª Reunión Ordinaria celebrada en Buenos Aires en diciembre de 2021, que tienen como objetivo recabar información, analizarla, elaborar reportes, plantear estrategias y proponer acciones sobre diversos aspectos de la cinematografía y el audiovisual en la región.
Estos cinco Grupos son:
- Género y diversidad.
Encargado de trabajar asuntos relacionados con la igualdad de género y la diversidad de sexo genérico, la creación de espacios seguros, la mejora de condiciones de acceso al mercado laboral, las condiciones para la inserción de diversas formas de creación, y la comprensión y atribución de valor a las formas de producción y circulación no convencionales como el cine indígena, afrodescendiente o de otras minorías y grupos poblacionales, entre otros temas.
Está integrado por 11 países —Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, México, Nicaragua, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela— y la presidencia está a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana (SECI).
- Fomento de la cinematografía y el audiovisual.
Tiene el encargo de analizar los mecanismos de fomento para el audiovisual, tales como líneas de apoyo de subvenciones, beneficios fiscales, beneficios legales, sociales o de reconocimiento, enfocados de manera particular a los nuevos medios, además de diseñar y crear indicadores para su evaluación.
Este Grupo está integrado por 15 países —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela— y la presidencia ha sido asumida por Argentina.
- Distribución y exhibición.
Este Grupo de Trabajo está encargado de reflexionar sobre formas de distribución, exhibición, apropiación y promoción cinematográfica y audiovisual, convencionales y no convencionales; identificar las oportunidades de distribución y exhibición para Iberoamérica, así como analizar la circulación de contenidos latinoamericanos e iberoamericanos en su propio espacio audiovisual, entre otros.
Está integrado por 13 países —Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela— y la presidencia está a cargo de Colombia.
- Formación cinematográfica y audiovisual.
Encargado —desde la necesidad de fortalecer capacidades para los agentes del ecosistema audiovisual— de identificar las oportunidades de formación para el espacio audiovisual iberoamericano, la formación de audiencias, así como la generación de espacios de formación para los nuevos medios y/o institutos de cine.
Este Grupo está integrado por 15 países —Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela— y la presidencia ha sido asumida por la República Dominicana.
- Regulación y estrategias para la integración del espacio audiovisual iberoamericano.
Finalmente, este quinto Grupo tiene el objetivo de analizar, reflexionar y profundizar sobre los aspectos de los que se encargan la CAACI y la Secretaría Ejecutiva con la finalidad de elaborar proyectos de reforma de la Conferencia que partan del análisis de los nuevos fenómenos en el audiovisual, la aparición de nuevos operadores, nuevas formas de creación, distribución u otras que merezcan ser reguladas. Asimismo, este Grupo permitirá la creación de estrategias de negociación conjunta y la generación de espacios nuevos de reflexión, entre otros desafíos.
Integrado por nueve países —Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela—, la presidencia de este Grupo está a cargo de Uruguay.
—
Crédito de la imagen: fotografía del stand de la CAACI en el European Film Market del 70º Festival Internacional de Cine de Berlín, en febrero de 2020.