La CAACI presentará el primer Informe Sectorial sobre Cine Indígena en el Gran Foro Mundial de Medellín

El próximo lunes 6 de septiembre, en el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT) de Medellín, Colombia, la CAACI presentará el primer Informe Sectorial sobre Cine Indígena que expone de forma integral y sistematizada la situación actual del cine indígena en la región y busca generar políticas públicas que lo fomenten.

El evento contará con la participación del Secretario Ejecutivo de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica, Jaime Tenorio, y con las autoridades de Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Paraguay y Perú que integran el grupo de trabajo en Cine Indígena encargado del levantamiento y la sistematización de los datos recogidos en el Informe Sectorial.

En la presentación se expondrán los alcances de la investigación y sus principales resultados, y se dará comienzo a una conversación sobre la definición de cine indígena y por qué debe ponerse en la agenda del debate cultural en la región. Finalmente se pondrá el acento en los recursos y fondos específicos destinados a fomentarlo.

El acto también servirá para dar a conocer al ganador de la Mención Especial de la CAACI que reconoce los Aportes de Gestión Audiovisual de un programa o proyecto de alcance iberoamericano.

El jurado integrado por la Secretaria General de la Asociación Europea de Directores de Agencias de Cine (EFAD), Julie-Jeanne Régnault; el Coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Enrique Vargas, y el Asociado para Latinoamérica de la consultora internacional de industrias creativas OlsbergSPI, Steve Solot, elegirá al proyecto o programa ganador entre cuatro finalistas.

Cabe resaltar que es el segundo año que la CAACI se integra a la programación del GFACCT para realizar un evento de tanto calado. El Gran Foro Mundial de Medellín es un espacio de diálogo, conocimiento y cooperación internacional que congrega a los mayores exponentes mundiales de la llamada “economía creativa”, que incluye todas las actividades que permiten que las ideas se conviertan en bienes y servicios culturales.