Antecedido por un acervo de 58 obras documentales producidas en las cuatro ediciones previas, el Programa DOCTV Latinoamérica ha iniciado el pasado 28 de agosto la teledifusión de su nuevo portafolio audiovisual, por medio de la emisión del documental colombiano “Vogulys”, de Lukas Jaramillo Ortiz, dentro de la programación de los nuevos 17 documentales que integran la quinta entrega de este programa, creado ya hace una década.
DOCTV Latinoamérica, una iniciativa de la CAACI que basa sus esfuerzos en incidir sobre la producción de obras documentales seleccionadas en fase de proyecto y a las que se les provee de apoyo financiero para su realización, fundamenta su modelo en la teledifusión del conjunto de filmes resultantes a través de una Red de televisiones públicas de la región, en un esquema encaminado a propiciar una vinculación mutuamente provechosa entre cine y televisión, en beneficio de las audiencias latinoamericanas.
La Red está conformada actualmente por los canales INCAA TV, Encuentro y TV Pública de Argentina; Bolivia TV; TV Brasil; Señal Colombia; SINART Canal 13 (Costa Rica); Multivisión (Cuba); Ecuador TV; TV Usac y Canal del Congreso (Guatemala); Canal 22 (México); Canal 6 Nicaragüense; SERTV (Panamá); Paraguay TV; TV Perú; WIPR TV (Puerto Rico); CERTV Canal 4RD (República Dominicana); TVCIUDAD y Televisión Nacional de Uruguay (TNU), además de Tele Aragua de Venezuela.
La programación de esta quinta edición de DOCTV Latinoamérica, la cual gira en torno al eje temático de la Felicidad, está compuesta, además del documental “Vogulys” (Colombia), por “Los de siempre” (Uruguay); La sombra del naranjo (Costa Rica); “Desarme” (Argentina); “Sembradores de agua” (Venezuela); “La felicidad del sonido” (Panamá); “1,2,3 a Bailar” (Nicaragua); “Juego de fuego” (Guatemala); “El ocaso de las diosas” (México); “Una banda de Oruro” (Bolivia); “La mujer maravilla sobre ruedas” (Puerto Rico); “Passaro preto” (Brasil); “7 muros” (Ecuador); “manos de padre” (Cuba); “El sitio de los sitios” (República Dominicana); “Palos y risas” (Perú) y “Diarios guaraníes” (Paraguay).
Para Manoel Rangel, Secretario Ejecutivo de la Cinematografía Iberoamericana: “Al continuar este programa que ya cumple 10 años, la CAACI actúa con la certeza de que el documental es una herramienta para reconocernos en nuestras culturas e idiosincrasias, y que la integración y el trabajo en conjunto, son fundamentales para generar las oportunidades de desarrollo que exigen nuestros pueblos”.