La visión de CAACI y EFADs de la cinematografía en Europa y América Latina

La semana pasada tuvo lugar en San Sebastián una nueva reunión entre la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) y la Asociación de Directores de Agencias de Cine Europeas (EFADs). Su Declaración Conjunta destaca la necesidad de promocionar y preservar la diversidad cinematográfica y la explotación territorial de los derechos haciendo frente a los retos digitales, así como la importancia del fortalecimiento de la cooperación entre ambos continentes.

A continuación presentamos el texto completo:

Declaración conjunta CAACI- EFADs

La Asamblea de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) y la Asociación de Directores de Agencias de Cine Europeas (EFADs) manifiesta una visión común sobre la importancia de la cinematografía como forma de expresión de la cultura y los valores fundamentales, así como sobre la defensa y promoción de sus industrias audiovisuales. Ambas organizaciones comparten una misma ambición por sus industrias audiovisuales y reconocen la importancia del fortalecimiento de la cooperación entre ambos continentes.

CAACI y EFADs declaran:

  • La voluntad de ambas organizaciones de continuar con la cooperación, el intercambio de información y el diálogo para fomentar la diversidad cultural y la adaptación de las industrias audiovisuales a los cambios digitales.
  • Su ambición de promocionar y fortalecer las coproducciones entre ambos continentes y optimizar la circulación de las obras audiovisuales que propicie un mayor desarrollo cultural y económico en Europa y América Latina.
  • Dan la bienvenida a los primeros resultados del premio EFADs CAACI de apoyo conjunto al desarrollo de películas, y continuarán explorando iniciativas concretas para facilitar la cooperación artística y la circulación internacional de estos trabajos.
  • La necesidad de conseguir la igualdad de condiciones para todos los operadores y promover la presencia, disponibilidad y visibilidad de contenidos audiovisuales diversos e independientes en los nuevos modelos de distribución en el ámbito digital. Los mercados audiovisuales en Europa y América Latina se enfrentan a retos similares en la era digital, particularmente la integración de los nuevos agentes en línea en la cadena de valor de las películas y asegurar que los ciudadanos tengan acceso a una oferta en línea diversa y visible. El derecho de las audiencias a que la comunicación audiovisual sea inclusiva de la diversidad cultural y lingüística debe ser preservado y favorecido.
  • Su profunda preocupación por la normativa en negociación a nivel comunitario en el marco del Mercado Único Digital, en aquellos aspectos en los que se podría poner en riesgo la explotación de las obras territorio por territorio. Estas propuestas amenazan el modelo de financiación de las películas y hacen peligrar la producción, coproducción y distribución de obras Europeas y Latinoamericanas. La intervención pública debe promover la diversidad cultural y apoyar la producción y exhibición de obras que reflejen la diversidad lingüística y creativa de nuestras regiones.
  • La importancia de reforzar la dimensión externa del subprograma MEDIA de Europa Creativa. CAACI y EFADs apoyan los actuales esquemas e iniciativas de Europa Creativa MEDIA que benefician la cooperación entre Europa y América Latina como Acceso a mercados, Formación internacional y Fondos de Coproducción. No obstante, lamentan que el fin de MEDIA Mundus en 2013 haya dejado lagunas en el apoyo para la circulación y distribución de obras entre ambos continentes. EFADs y CAACI animan a la Comisión Europea a relanzar MEDIA Mundus o un esquema similar, en el marco de la revisión intermedia del Programa Europa Creativa.
  • La necesidad de dar pasos que permitan garantizar el acceso y circulación en Latinoamérica de contenidos de calidad propios y europeos, así como fomentarse el desarrollo de plataformas digitales en las que participen entidades públicas del cine y el audiovisual.
  • Con este fin, el mantenimiento de la capacidad de regular el sector audiovisual actualmente y en el futuro es de importancia capital, especialmente en las negociaciones comerciales. CAACI y EFADs dan la bienvenida a la adopción en junio de las nuevas guías operacionales para la aplicación de la Convención de la UNESCO de 2005 para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales en el medio digital. Estas guías están llamadas a ser una herramienta de utilidad.

El dinamismo de la cooperación entre Europa y América Latina.

Europa y América Latina tienen una estrecha relación cultural y lingüística que ha impulsado una cooperación y colaboración en el ámbito audiovisual en los dos continentes. Cada año hay, de media, unas 40-50 coproducciones. Algunas de ellas reciben financiación de varios fondos Europeos y Latinoamericanos, y hay 27 convenios de coproducción entre países de la Unión Europea y América Latina, reflejo de su proyección internacional.

En abril de 2016, CAACI y EFADs iniciaron en Toulouse un dialogo estructurado. Ambas organizaciones acordaron reunirse dos veces al año y trabajar para conseguir soluciones comunes para fomentar la cooperación en el sector audiovisual, promocionar la diversidad cultural y potenciar la circulacion y la distribución de trabajos entre Europa y América Latina. En septiembre de 2016 EFADs y CAACI otorgaron el premio conjunto a una coproducción entre Europa y América Latina por primera vez, una iniciativa concreta para apoyar la colaboración entre creadores de ambas regiones.

Igualdad de condiciones para todos los operadores.

En ocasiones el servicio de contenidos digitales es ofrecido a audiencias de países europeos y latinoamericanos, pero se ubican en diferentes países donde son sometidos a esquemas regulatorios menos exigentes que los aplicables a operadores nacionales, lo que supone injusto trato a prestadores nacionales o extranjeros sujetos a las regulaciones nacionales y acarrea asimismo una merma de competencia justa entre los agentes económicos.

La intervención pública es esencial para garantizar la igualdad de condiciones en el mercado digital para todos los operadores privados y públicos (productores, distribuidores, organismos de TV y proveedores de Vídeo bajo Demanda-VoD) que garantice que cualquier operador tenga las mismas posibilidades de operar con éxito en nuestros mercados, sin que aplique ningún tipo de discriminación. Esta igualdad de condiciones conlleva el compromiso de todos los operadores que actúan en el mercado de la creación, promoción y distribución de contenidos asociados a nuestra diversidad cultural, y el respeto a las normas nacionales y los valores comunes en relación con la defensa de los menores y del consumidor.

Una oferta en línea diversa y visible de obras europeas y latinoamericanas.

En Europa y en América Latina, los grandes canales de distribución no han desplegado aún todo su potencial como inversores en contenido independiente europeo y latinoamericano, favoreciendo en su lugar a los blockbusters norteamericanos. Tampoco parece que vayan a estar necesariamente interesados en financiar este contenido en el futuro.

El principal reto es asegurar un compromiso económico fuerte y más equilibrado por parte de todos los implicados en la cadena de valor. Sin el apoyo a la diversidad cultural por parte de los nuevos operadores digitales, y sin velar por la igualdad de condiciones para los diferentes agentes que operan en el mercado, la producción de obras europeas y latinoamericanas será más difícil, la oferta será menos heterogénea y las audiencias se verán perjudicadas al tener menor acceso a obras que trasmitan nuestra diversidad cultural y lingüística.

Partiendo de la responsabilidad editorial de los proveedores de servicios de VoD en cuanto a la selección, organización y exposición de los contenidos en sus catálogos, es importante promover la presencia y disponibilidad en condiciones justas de contenidos audiovisuales diversos e independientes en la organización de los servicios de VoD, a través de la incorporación de contenidos variados en los catálogos de los prestadores de servicio, la promoción del derecho a la diversidad cultural y lingüística, la contribución de los proveedores de VoD a la producción de obras diversas.

Un marco legislativo que salvaguarde la territorialidad y promuevan las coproducciones entre Europa y América latina.

En el ámbito comunitario, CAACI y EFADs siguen con la máxima atención las propuestas normativas actualmente en negociación en el marco de la Estrategia para la consecución del Mercado Único Digital. A pesar de que uno de sus objetivos manifiestos sea mejorar la circulación y acceso a las obras audiovisuales en Europa, algunas de estas propuestas, de materializarse, pueden menoscabar la libertad contractual de los creadores y la explotación territorial de sus derechos, aspectos esenciales para la necesaria amortización de las inversiones de las empresas implicadas.

Estas iniciativas incluyen el nuevo Reglamento de retransmisiones en línea de los organismos de radiodifusión [1], que aplica el principio de país de origen a determinados servicios audiovisuales en línea (simulcast, catch-up y vista previa). El impacto de esta propuesta de Reglamento puede verse agravado por el efecto combinado con la investigación lanzada por la Dirección General de Competencia de la Comisión sobre el acceso transfronterizo a contenido de TV de pago (AT.40023 ), que puede sentar un peligroso precedente y perjudicar las estrategias de financiación del sector cinematográfico independiente europeo. Por otro lado, la posible inclusión de los servicios audiovisuales en una cláusula de revisión del nuevo Reglamento sobre geo-bloqueo [2], aunque no es de aplicación inmediata, resulta también altamente preocupante.

CAACI y EFADs consideran que el efecto combinado de estas medidas pone en riesgo el futuro de la explotación de licencias territoriales, fundamental para la pervivencia del mercado audiovisual en nuestro territorio, y debilita a los productores, agentes de venta y distribuidores locales a la hora de defender sus intereses ante los grandes operadores que pueden permitirse adquirir licencias paneuropeas. Adicionalmente, el impacto sobre las coproducciones entre Europa y Latinoamérica puede ser severo, ya que la inversión en estas coproducciones no será tan atractiva al no poder garantizarse su explotación exclusiva en territorio europeo y disminuyendo por tanto el valor asociado a los derechos que sustentan en gran medida la viabilidad de estos proyectos.

___

La Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) es un organismo internacional del ámbito regional iberoamericano que busca contribuir al desarrollo de la cinematografía dentro del espacio audiovisual de los países iberoamericanos, conforme a los principios de cooperación y complementación, mediante una participación equitativa en la actividad cinematográfica regional basada en la integración. Fue creada el 11 de noviembre de 1989 mediante la suscripción del Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana y en su seno participan las máximas autoridades audiovisuales y cinematográficas de veintiún (21) países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

EFADs reúne a los Directores de Agencias de Cine Europeas en 31 países en Europa (UE, Islandia, Noruega y Suiza). Representa a organismos públicos gubernamentales o asociados a cargo de las ayudas nacionales al sector audiovisual y el asesoramiento para la regulación de todos los aspectos de la política audiovisual. A través de subsidios y exenciones fiscales, los miembros de EFADs y sus Gobiernos financian con aproximadamente tres billones de euros anuales la creación, producción, promoción, distribución y exhibición de obras audiovisuales y cinematográficas europeas. El propósito final de EFADs y de sus miembros es promocionar y preservar la diversidad cultural en Europa y actuar en aras del interés público.

___

Notas:

[1] Comisión Europea. 14 septiembre 2016. “Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sobre el ejercicio de los derechos de autor y determinados derechos afines a los derechos de autor aplicables a determinadas transmisiones en línea de los organismos de radiodifusión y a las retransmisiones de programas de radio y televisión” 2016/0284 (COD)

2 Comisión Europea. 25 mayo 2016. “Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las medidas contra el bloqueo geográfico y otras formas de discriminación por razón de la nacionalidad o del lugar de residencia o de establecimiento de los clientes en el mercado interior”. 2016/0152 (COD)