Con la gala de la IV edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, celebrada el sábado 22 de julio en la Caja Mágica de Madrid, se cerró una semana fundamental para la cinematografía de nuestra región, con la capital española como epicentro de los encuentros, debates y celebraciones.
Los actos empezaron el lunes 17 con la presentación en Casa de América de la segunda edición del Anuario del Cine Iberoamericano 2016: un informe que ofrece datos sobre la exhibición de películas estrenadas en salas comerciales a lo largo de todo el año en los 22 países que componen la Comunidad Iberoamericana. El Anuario lleva la firma de Media Research & Consultancy y Barlovento Comunicación, y cuenta con el apoyo de la Fundación Euroamérica y la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón.
Tres días después, el jueves 20, la VI edición del Foro EGEDA-FIPCA, organizado por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), reunió a 250 personas del sector cinematográfico iberoamericano, que conversaron sobre dos asuntos cruciales para el fortalecimiento de la cinematografía iberoamericana: la necesidad de incluir el cine en los programas educativos y cómo formar audiovisualmente a nuestras sociedades.
Una de las conclusiones más importantes a las que llegaron los ponentes es que, a pesar del abrumador consumo de material audiovisual por parte de los jóvenes, las artes audiovisuales y la comunicación audiovisual no suelen ser objeto de estudio en los ciclos formativos iniciales, a diferencia de otras disciplinas como la literatura, las artes plásticas o la música. De ahí que al final se propusieran alcanzar los siguientes objetivos:
· La generación de un programa de educación audiovisual iberoamericano.
· La creación y actualización de un catálogo de títulos suficientes para distintas edades.
· La insistencia en crear conciencia ciudadana y democrática sobre el respeto a la obra creada, a los derechos que ésta genera y a las formas legales en que se distribuye y debe ser consumida.
El sábado 22, en la gala la IV edición de los Premios Platino, los llamados “Oscar” del cine iberoamericano, la gran triunfadora fue la película argentina El ciudadano ilustre, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, y escrita por el hermano de éste, Andrés Duprat.
La cinta, que recibió ayuda de Ibermedia —uno de los programas de la CAACI— en la Convocatoria 2015, ganó en tres categorías: Mejor película iberoamericana de ficción, Mejor interpretación masculina para el actor Óscar Martínez y Mejor guión para Andrés Duprat, además de los Premios del Público a la mejor película y mejor actor.
Otras películas que sumaron más de una estatuilla fueron Un monstruo viene a verme, del español Juan Antonio Bayona, con cuatro: Mejor montaje, Mejor dirección de arte, Mejor fotografía y Mejor sonido; y Julieta, de su compatriota Pedro Almodóvar, con dos: Mejor dirección y Mejor música (del compositor Alberto Iglesias).
Por otra parte, el Premio a la mejor ópera prima fue para la coproducción de Venezuela y México Desde allá, de Lorenzo Vigas; el Premio a la mejor película documental, para la española Nacido en Siria; el Premio a la mejor animación, para la también española Psiconautas, de Pedro Rivero y Alberto Vázquez; y el Premio que reconoce la educación en valores, para la cubana Esteban, de Jonal Cosculluela.
Una de las novedades de la IV edición de los Premios Platino fue la inclusión de la categoría Mejor miniserie o teleserie, y la ganadora fue la coproducción de Cuba y España Cuatro estaciones en La Habana, dirigida por Félix Viscarret, basada en las novelas policíacas del escritor cubano Leonardo Padura y protagonizada por el también cubano Jorge Perugorría y la colombiana Juana Acosta.