Adelfa Martínez, Directora de Cinematografía de Colombia, cederá a Pierre Emile Vandoorne, Director del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Perú (DAFO), el cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI).
La candidatura peruana fue elegida en la XXXV Reunión Ordinaria de la CAACI que se celebró hace unos días en Roma. Vandoorne reemplazará a la colombiana Martínez y su mandato de dos años concluirá en noviembre de 2020.
Creada en noviembre de 1989 mediante la suscripción del Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana, la CAACI es un organismo internacional que busca contribuir al desarrollo de la cinematografía dentro del espacio audiovisual de los países iberoamericanos mediante una participación equitativa en la actividad cinematográfica regional basada en la integración.
La candidatura de Vandoorne fue elegida, entre otros motivos, por su gran labor al frente de la DAFO. En la CAACI tendrá la oportunidad de suceder a países que son referentes regionales del fomento al audiovisual, como Venezuela, Brasil y Colombia.
Bachelor of Art (BA) in Film Studies y con una maestría en Literatura Hispanoamericana, Vandoorne es profesor universitario de Artes Visuales, editor de libros y, desde 2012, gestor público en el Ministerio de Cultura peruano, primero como coordinador de la oficina de Fomento a la Lectura y, un año después, como director de la DAFO.
Hace dos meses, el hoy electo Secretario Ejecutivo fue noticia en su país por haber conseguido que el Ministerio de Cultura peruano ampliara las categorías de la actividad audiovisual a series y animación, a las que desde este 2018 los cineastas peruanos pueden postular por ayudas económicas.
También logró que una parte de dichos fondos estuviesen destinados a proyectos de conservación del patrimonio audiovisual, espacios alternativos para la proyección de películas, pilotos de serie de televisión, gestión cultural ligada al audiovisual y desarrollo de nuevos medios como los videojuegos.
Posteriormente, a finales de octubre, la ministra de Cultura del Perú, Patricia Balbuena, celebraba la aprobación del proyecto de la nueva Ley para Promover la Cinematografía y el Audiovisual por parte de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, a fin de dinamizar la producción de ficciones, documentales, series y dibujos animados, así como la formación audiovisual y el impulso de festivales y salas de exhibición.
Todas iniciativas fundamentales para la cinematografía y el audiovisual peruanos, cuya anterior Ley de Cine fue aprobada hace 24 años (1994) y entró en vigor en 1996.
Los 30 años de la CAACI
Vandoorne llega a la CAACI en un momento crucial. Tras la celebración por todo lo alto de los primeros 20 años del Programa Ibermedia (casi 100 millones de dólares invertidos en sus tres líneas de ayuda: Coproducción, Desarrollo y Formación; 2.396 proyectos beneficiados; más de 1.600 películas estrenadas y ayuda indirecta a 2.000 empresas y a más de 10.000 profesionales de la industria), al secretario peruano le tocará organizar la celebración de los 30 años de la CAACI.
Además de Ibermedia, otros programas destacado de la CAACI son: DocTV Latinoamérica, un programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano; Ibermedia TV, para acercar las cinematografías de la región a las más amplias audiencias a través de las televisoras públicas de América Latina; Pantalla CACI, una plataforma que ofrece un selecto catálogo de las cinematografías de América Latina, España y Portugal a través de instituciones de Formación, Educación y Cultura de la región; y el Observatorio Iberoamericano del Audiovisual (OIA), que genera información especializada del espacio audiovisual iberoamericano para contribuir al diseño de políticas públicas.
Como el nuevo Secretario Ejecutivo de la CAACI escribía en septiembre de 2017, “el audiovisual es, desde hace cien años, el medio fundamental de transmisión de conocimientos, información y valores sociales. Sin él, una comprensión integral del mundo contemporáneo es imposible, pues es el registro y la expresión de nuestra historia colectiva y de nuestras historias individuales”.
Y concluía: “Por su parte, el cine es, literalmente, una luz en la oscuridad”.