¿Qué dice la ciudadanía sobre el índice que mide la diversidad con perspectiva de género en el audiovisual iberoamericano?

La CAACI ha invitado a veinte (20) asociaciones de mujeres y diversidad sexual genérica de once países diferentes a participar en mesas de trabajo destinadas a reflexionar y recoger aportes de la ciudadanía sobre el índice que mide la diversidad con perspectivas de género en el audiovisual iberoamericano.

Como recordamos, este índice fue presentado en el Reporte sobre Diversidad de Género en el Audiovisual Iberoamericano y tiene como objetivo contar con una herramienta unificada que permita «mapear», medir y comparar la situación del audiovisual en Iberoamérica con perspectiva de género, partiendo de los resultados obtenidos en la encuesta implementada por la propia Conferencia entre sus Estados miembros.

El índice toma como base cuatro subíndices generados en la encuesta: (i) Institucionalidad, que incluyó las dimensiones Normativas, Unidades Especializadas, Protocolos, Archivos, entre otros; (ii) Fomento y Presupuesto, que incluye medidas focalizados para promover la equidad; (iii) Agentes Audiovisuales, que tiene que ver con la participación según sexo de los agentes del audiovisual; y (iv) Obras Audiovisuales.

Estas mesas de trabajo, cuya primera sesión se llevará a cabo el próximo 26 de octubre, se inscriben también en el marco de la Declaración aprobada por mayoría en la que los país que conforman la CAACI se comprometen a revisar las normativas de la cinematografía y el audiovisual en la región a fin de «adoptar un marco legal que asegure el respeto a la dignidad humana, la reducción de brechas en el sector, la igualdad de oportunidades y el acceso desde una perspectiva interseccional de mujeres y personas con orientación e identidad sexual y de género diversas».

Hasta el momento ya han confirmado su participación la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) y el Observatorio de Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA), de España; Cimarrón Producciones, de Colombia; la Asociación de Mujeres y Disidencias Audiovisuales (AMA) del Sindicato de Trabajadores del Audiovisual y el Cine (SINCA), del Perú; el movimiento Mujeres en el Mundo de la Animación (MUMA), de México; el Coletivo de Mulheres e Pessoas Transgênero do Departamento de Fotografia do Cinema Brasileiro (DAFB) y la asociación Mulheres do Cinema Brasileiro; la Asociación Venezolana de Mujeres Cineastas (JEVA), y la asociación Mujeres Cineastas Bolivianas.

Crédito de la imagen: © Mujeres Audiovisuales Uruguay, MAU.