El lunes 17 de julio se presentó en la Casa de América de Madrid la segunda edición del Anuario del Cine Iberoamericano 2016: un informe realizado bajo la idea y dirección de Fernando Labrada Rubio, de Media Research & Consultancy, y Ricardo Vaca Berdayes, de Barlovento Comunicación, con el apoyo de la Fundación Euroamérica y la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón.
El Anuario ofrece datos sobre la exhibición de películas estrenadas en salas comerciales a lo largo de todo el año 2016 y pone el énfasis en cada uno de los 22 países que componen la Comunidad Iberoamericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En conjunto, los 22 países estrenaron el año pasado 900 obras de producción propia en salas comerciales. De ellas, 208 se exhibieron en Argentina (23,11%), 188 en España (20,88%) y 170 en Brasil (18,88%). Asimismo, 234 fueron óperas primas, lo cual equivale al 26%.
Los 900 títulos fueron vistos por un total de 102,6 millones de espectadores. Brasil lidera este ranking con 33,62 millones. Le siguen México, con 31,27 millones de espectadores, y España, con 16,46 millones.
En cuanto a la cuota de mercado alcanzada por el cine iberoamericano en sus respectivos países, República Dominicana encabeza la lista con un 26%. Le siguen Brasil, con 18,17%; España, con 17%; Argentina, con 14,27%, y Perú, con 11,11%. Los demás países no superan con su cine el 10% de la cuota de mercado, y diez de ellos no alcanzan el 3%.
Taquilla y recaudación
La taquilla más alta ha sido para la brasileña Os Dez Mandamentos. O Filme, ópera prima de Alexandre Avancini, con 11,35 millones de espectadores. En segundo lugar está otra película brasileña, Minha mãe é uma peça 2, de César Rodrígues, con 8,18 millones de espectadores. Les siguen dos mexicanas: Qué culpa tiene el niño, de Gustavo Loza, con 5,98 millones, y No manches, Frida, de Nacho G. Velilla, con 5,20 millones, respectivamente. Y en quinto lugar, la española Un monstruo viene a verme, de Juan Antonio Bayona, con 4.61 millones.
En cuanto a géneros, en primer lugar se ubican los dramas, con 322 títulos (35,77%) del total del cine iberoamericano estrenado en la región, y los documentales, con 312 títulos (34,66%). En tercer lugar están las comedias (148, 16,44%), y por debajo los thrillers (54), las películas de terror (23), las de acción (15), las de aventuras (6) y las de animación (5), entre otras.
La recaudación del total de películas exhibidas en los 22 países de Iberoamérica representa el 8,89% del box office total mundial, con 3,43 billones de dólares. De ese box office total, sin embargo, el cine iberoamericano sólo alcanza el 0,92%; esto es, 355,6 millones de dólares.
“En este punto no podemos dejar de mencionar la importancia y el peso que el cine extranjero y fundamentalmente norteamericano tiene en la región”, se lee en la introducción del Anuario.
Los estrenos extranjeros suman 4.515 frente a los 900 de producción propia. Además, se trata de 4.515 películas que se han podido ver en la mayoría de países de la región, mientras que las de producción propia mayoritariamente se han estrenado sólo en sus países de origen.
Excepto en Argentina, donde por 213 películas extranjeras se estrenaron 208 nacionales, y en cierto modo en Brasil, con una ratio de 331/170 a favor de las extranjeras, en todos los demás países los estrenos extranjeros son más del doble o el triple que los de producción propia.

Carlos Blasco, director de programación de Casa de América; Fernando Labrada, de Media Research & Consultancy; Ángel Durández, productor cinematográfico y vicepresidente de la Fundación Euroamérica; Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la SEGIB; Fernando R. Lafuente, director del Centro de Español de la Fundación Ortega-Marañón, y Ricardo Vaca Berdayes, de Barlovento Comunicación, durante la presentación del Anuario del Cine Iberoamericano 2016. | Fotos: Casa de América.