Semana del Cine Chileno en cuatro ciudades europeas

Del 30 de mayo al 2 de junio, los madrileños cines Golem iniciarán la Semana del Cine Chileno, muestra itinerante del mejor cine chileno de los últimos diez años que también se presentará en La Cinémathèque française de París (del 12 al 16 de junio), el Cine Babylon de Berlín (del 19 al 23 de junio) y una cuarta “ciudad sorpresa” europea.

Con esta muestra que incluye clásicos del cine chileno e iberoamericano contemporáneo, CineChile —una entidad público-privada creada por la Asociación de Productores de Cine y Televisión, APCT, y ProChile— celebrará su décimo aniversario.

Las diez películas de la Semana del cine chileno tienen en común que fueron realizadas desde el 2009 en adelante y que su selección ha estado en manos de diez de los más importantes programadores del cine mundial:

  • la directora de programación del Festival de Sundance, Kim Yutani;
  • el director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos;
  • la encargada de la sección Panorama del Festival de Berlín, Paz Lázaro;
  • el delegado internacional de Cinéma du Réel, Lorenzo Esposito;
  • el director artístico del Festival de Tribecca, Frédéric Boyer;
  • la programadora de la competencia Wavelengths del Festival de Toronto, Andréa Picard;
  • el director artístico del festival Karlovy Vary, Karel Och;
  • el delegado general de la Semana de la Crítica del Festival de Venecia,  Giona Nazzaro;
  • y los programadores de la Cinémathèque française, Caroline Maleville y Bernard Payen.

Las películas incluidas son: La nana (2009), de Sebastián Silva; Lucía (2010), de Nilles Atallah; Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood; No (2012), de Pablo Larraín; Gloria (2013), de Sebastián Lelio; Matar a un hombre (2014), de Alejandro Fernández Almendras; El club (2015), de Pablo Larraín; Jesús (2016), de Fernando Guzzoni; Una mujer fantástica (2017), de Sebastián Lelio, y Tarde para morir joven (2019), de Dominga Sotomayor.