Una instantánea colectiva. LatAm Cinema celebra con un suplemento especial los 30 años de la CACCI

La plataforma de información especializada LaTam Cinema se ha sumado a la celebración de los 30 años de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) con la publicación de un suplemento especial de 34 páginas en el que examina la trayectoria de la institución y detalla sus hitos en sus tres décadas de vida.

El reportaje que abre el suplemento pone el acento en el trabajo y los esfuerzos realizados por la CAACI para la integración audiovisual y cinematográfica de la región “a través de la implementación de diferentes marcos legales y programas de fomento y difusión del cine iberoamericano”.

“Si hay un estado que pueda definir este 30º aniversario, es el de la reflexión”, se lee en el texto. “Desde sus inicios, la CAACI ha generado diferentes normativas para fomentar y favorecer las condiciones para la coproducción” de obras audiovisuales que reflejen la diversidad cultural de los 22 Estados que la conforman, incluido Italia, que fue el último en incorporarse a la institución en 2016 bajo la figura de país invitado.

Un ejemplo es el acuerdo de entendimiento firmado recientemente con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), con “la idea de que pueda haber un diálogo fluido entre las asociaciones de productores y la CAACI que nos permita diseñar lo mejor posible los instrumentos que promuevan la coproducción”, explica el Secretario Ejecutivo de la institución, el peruano Pierre Emile Vandoorne.

Y como puntualiza uno de los secretarios históricos de la CAACI, el brasileño Manoel Rangel, “hay que cuidar siempre que haya equilibrio entre los países grandes y chicos en términos económicos y territoriales, asumiendo el principio de que todos y cada uno son muy importantes para la diversidad y la pluralidad del audiovisual iberoamericano”.

El suplemento de LaTam Cinema lleva por título 30 años de la CAACI. Una instantánea colectiva y se puede leer tanto en castellano como en portugués.

Entre los hitos de la institución se destacan, entre otros, la creación del Programa Ibermedia, del Observatorio Iberoamericano del Audiovisual (OIA) o del Premio DALE! (Desarrollo América Latina-Europa, antes llamado CAACI-EFADs) que se entrega en el Festival de San Sebastián, como se puede ver en la siguiente infografía:

 

Circulación, lenguas indígenas y brecha de género

Además de recorrer “los caminos hacia la integración regional”, el suplemento ofrece también una instantánea sobre la circulación del cine iberoamericano frente la hegemonía de Hollywood, sobre la representación audiovisual de los pueblos indígenas, y sobre la reducción de la brecha de género, ejes estratégicos en la actividad de la CAACI.

“La circulación del audiovisual iberoamericano, tanto en los propios territorios como en la región, continúa siendo el principal talón de Aquiles del sector”, se lee en el apartado Diversidad en circulación.

“Así lo identifican las instituciones de cada país, y también los y las profesionales de la industria regional. Tal y como afirma Vandoorne, «tenemos un acuerdo que busca construir un espacio común audiovisual latinoamericano e iberoamericano, y eso es algo que no hemos logrado en el continente: lograr la circulación de nuestros contenidos en nuestros países»”.

La excepción es la República Dominicana, cuyo panorama “es analizado y envidiado en toda la región [pues] el cine dominicano copa más del 20% de la cuota del mercado en el circuito comercial [gracias a ] sendos programas de formación y difusión del cine nacional con el fin de crear nuevos públicos, así como de exhibición itinerante”.

En cuanto a la representación —y autorrepresentación— de los pueblos indígenas en el cine, “es uno de los grandes pendientes de la región”.

Debido a ello, “en mayo de 2019, la CAACI emitió una declaración que planteaba su compromiso con la promoción y valoración de las lenguas indígenas, así como con la necesidad urgente de preservarlas y fomentar su uso a través de la creación audiovisual […] con tres líneas de acción: elaborar un diagnóstico institucional sobre acciones impulsadas, difundir las obras y apoyar la formación tanto de realizadores indígenas como de quienes promuevan el uso de las lenguas indígenas en el cine”.

“No necesariamente atañe a todos los países de la CAACI de igual manera, pero sí es un interés colectivo”, le dice Vandoorne a la autora del suplemento, la periodista, programadora y productora audiovisual Marta García.

Por último, respecto de reducir la brecha de género impulsando la paridad en el sector, Vandoorne explica que por ahora las propuestas se agrupan en tres grandes bloques: “fomento, formación y visibilidad; y en la mayoría de los países el punto de partida son diagnósticos de datos realizados por las propias instituciones públicas o por organizaciones de la sociedad civil”.

“Falta mucho por avanzar para alcanzar la igualdad”, sostiene María Novaro, directora del IMCINE mexicano. De momento, señala Vandoorne, “la preocupación se enfoca en promover prácticas que aseguren entornos seguros, libres de hostigamiento o acoso, y ahí hay estándares que las autoridades cinematográficas pueden ayudar a implementar”.

 

Mitigar desde lo público el impacto de la pandemia

Durante la crisis global generada por la pandemia del Covid-19, en la mayoría de territorios se ha apostado por “la continuidad del calendario institucional y del sistema de financiamiento público”.

En palabras de Luís Chaby Vaz, director del Instituto do Cinema e do Audiovisual de Portugal (ICA), “la continuación del funcionamiento del Instituto, en estas circunstancias, es entendido por todos [incluyendo el gobierno del país] como imprescindible para garantizar no sólo el apoyo inmediato y anticipado a los beneficiarios, sino también para asegurar la continuidad del sector”.

No ha sido el único país que “habilitó partidas extra para mitigar el impacto sectorial, tanto a través de fondos como mediante mejoras impositivas. Fue el caso, entre otros, de Colombia, El Salvador, España, República Dominicana, Paraguay, Perú o Argentina”, se lee en el documento.

En resumen, “en casi todos los territorios se diseñaron protocolos específicos para los rodajes y para la exhibición. En este ámbito, se apoyaron festivales y estrenos online, y en varios de los países se activaron, actualizaron o impulsaron autocines y se apoyó el cine nacional en plataformas digitales, tanto públicas como privadas”.

Y dado que la pandemia sigue, “estamos evaluando otras formas de apoyo directo a las producciones y a la exhibición”, dice por ejemplo Yvette Marichal, directora de la DGCINE de la República Dominicana.

En estos enlaces se pueden descargar directamente las versiones en castellano y portugués del suplemento.

Y aquí, a través de la web de LaTam Cinema.